¿Qué es la Educación intercultural bilingüe?
La educación intercultural bilingüe (EIB) o educación bilingüe intercultural (EBI) es un modelo de educación intercultural donde se enseña simultáneamente en dos idiomas en el contexto de dos culturas distintas. Este tipo de educación se puede implantar en varias situaciones, por ejemplo cuando en una sociedad existen dos culturas y dos idiomas en contacto, y cuando una institución se encarga de difundir su cultura fuera de su área original.
En Argentina, el advenimiento de la democracia en 1983 trajo aparejado un proceso de reorganización de las organizaciones indígenas. En relación con la educación, comienza un período de reconocimiento por parte del Estado de la importancia de implementar una educación que contemple las diferencias socio-lingüísticas y culturales de las poblaciones indígenas. Con la Reforma constitucional de 19945 se incorporaron derechos; con respecto a los pueblos originarios; se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, el respeto a su identidad, el derecho a una educación bilingüe e intercultural, la personería jurídica de sus comunidades, la propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan y la participación en la gestión de sus recursos naturales. (art. 75, inc. 17).
En la provincia de Santa Fe un trabajo pionero sobre educación bilingüe-intercultural fue el llevado a cabo por la investigadora Margot Bigot, en la comunidad Quom (toba) de los asentamientos de la ciudad de Rosario.
En la política educativa nacional Argentina la EIB se inicia a fines de los noventa con algunos proyectos específicos que luego derivaron en la propuesta de Programa Nacional de EIB cuya gestión se formalizó en 2004, con la Resolución ME N.º 549.7 Como consecuencia de la aplicación de la Ley de Educación Nacional, este Programa pasó a conformar, en 2006 una de las ocho modalidades del Sistema Educativo Argentino.
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB)8 en este país, garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas. Plasmada en la Ley de Educación Nacional N.º 26.206 (capítulo XI, artículo 52), la EIB “promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias”.
En Argentina, el advenimiento de la democracia en 1983 trajo aparejado un proceso de reorganización de las organizaciones indígenas. En relación con la educación, comienza un período de reconocimiento por parte del Estado de la importancia de implementar una educación que contemple las diferencias socio-lingüísticas y culturales de las poblaciones indígenas. Con la Reforma constitucional de 19945 se incorporaron derechos; con respecto a los pueblos originarios; se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, el respeto a su identidad, el derecho a una educación bilingüe e intercultural, la personería jurídica de sus comunidades, la propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan y la participación en la gestión de sus recursos naturales. (art. 75, inc. 17).
En la provincia de Santa Fe un trabajo pionero sobre educación bilingüe-intercultural fue el llevado a cabo por la investigadora Margot Bigot, en la comunidad Quom (toba) de los asentamientos de la ciudad de Rosario.
En la política educativa nacional Argentina la EIB se inicia a fines de los noventa con algunos proyectos específicos que luego derivaron en la propuesta de Programa Nacional de EIB cuya gestión se formalizó en 2004, con la Resolución ME N.º 549.7 Como consecuencia de la aplicación de la Ley de Educación Nacional, este Programa pasó a conformar, en 2006 una de las ocho modalidades del Sistema Educativo Argentino.
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB)8 en este país, garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas. Plasmada en la Ley de Educación Nacional N.º 26.206 (capítulo XI, artículo 52), la EIB “promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias”.
En Argentina cada vez se hablan menos lenguas indígenas debido a que muchos pueblos han dejado de practicar sus propias lenguas, este abandono de los idiomas amerindios es multicausal. Según las antropólogas e investigadoras del CONICET Ana Carolina Hecht, Noelia Enriz y Mariana García Palacios9 “Argentina tiene 39 pueblos indígenas –M byá-Guaraní, Mocoví, Pilagá, Toba-qom, Wichí, Huarpe, Mapuche entre otros–, algunos son numerosos y otros más pequeños. Según las estimaciones del último censo poblacional (INDEC, 2010), de los 40 millones de habitantes, el 2,4 % se declara indígena, es decir, más de 950 mil personas” que, aunque están distribuidas en todo el país en zonas urbanas y rurales, la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe no alcanza a la mayoría porque hasta la actualidad ésta solo ha sido destinada a poblaciones étnicamente marcadas.
Actualmente, en la mayoría de países la EIB no alcanza a la mayoría de las poblaciones indígenas y se aplica solamente en la educación primaria. En algunos países como Bolivia, Colombia, Ecuador, México, la EIB debe comprender a todos los educandos de habla indígena, en el Paraguay a la población de todo el país
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_intercultural_biling%C3%BCe
Actualmente, en la mayoría de países la EIB no alcanza a la mayoría de las poblaciones indígenas y se aplica solamente en la educación primaria. En algunos países como Bolivia, Colombia, Ecuador, México, la EIB debe comprender a todos los educandos de habla indígena, en el Paraguay a la población de todo el país
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_intercultural_biling%C3%BCe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario